EPISTEMOLOGÍA DE LA COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA
DIARIO 1
NOMBRE: JEINER OLIVARES RODRÍGUEZ
ESPECIALIDAD: COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA
ÁREA: ELABORACIÓN Y PRODUCCIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO
DOCENTE: ROSA MARDELY HOYOS BERNAL
I. Contenido basico
LA APISTEMOLOGÍA
II. Mapa conceptual
DIARIO 2
NOMBRE: JEINER OLIVARES RODRÍGUEZ
ESPECIALIDAD: COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA
ÁREA: ELABORACIÓN Y PRODUCCIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO
DOCENTE: ROSA MARDELY HOYOS BERNAL
I. Contenido basico
LA CIENCIA
II. Mapa conceptual
DIARIO 3
NOMBRE: JEINER OLIVARES RODRÍGUEZ
ESPECIALIDAD: COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA
ÁREA: ELABORACIÓN Y PRODUCCIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO
DOCENTE: ROSA MARDELY HOYOS BERNAL
I. Contenido basico
EL MÉTODO CIENTÍFICO
II. Mapa conceptual
DIARIO 4
NOMBRE: JEINER OLIVARES RODRÍGUEZ
ESPECIALIDAD: COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA
ÁREA: ELABORACIÓN Y PRODUCCIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO
DOCENTE: ROSA MARDELY HOYOS BERNAL
I. Contenido basico
LA CIENCIA, TECNICA Y FILOSOFÍA
II. Mapa conceptual
ENSAYO DE LA TEORÍA DE FALSACIÓN DE KARL POPPER
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO
“ARÍSTIDES MERINO MERINO”
“TÍTULO”. ENSAYO
ACADÉMICO DE TEORÍA DE FALSACIÓN DE KARL POPPER.
ENSAYO ACADÉMICO DE LA TEORÍA DE
FALSACIÓN DE KARL POPPER:
·
OLIVARES
RODRÍGUEZ JEINER
Área:
Epistemología de la computación e informática.
Profesora:
Rosa Mardely Hoyos Bernal
Celendín-
Perú 2019
INTRODUCCIÓN
Popper
introduce como criterio de demarcación científica del falsacionismo. El en realidad rechaza el verificacionismo como método
de validación de teorías. Su tesis central de Popper es que no puede
haber enunciados científicos últimos, es decir, que no puedan ser
contrastados o refutados a partir de la experiencia. La experiencia sigue
siendo el método distintivo que caracteriza a la ciencia empírica y la distingue
de otros sistemas teóricos.
Para
el falsacionista Karl Popper la racionalidad científica no requiere
de puntos de partida incuestionable, pues no los hay. El asunto es cuestión
de método. La ciencia se caracteriza
por ser racional, y la racionalidad reside en el proceso
por el cual sometemos a la crítica y reemplazamos nuestras
creencias.
DESARROLLO
Popper
propone un método científico de conjetura por el cual se deducen las
consecuencias observables y se ponen a prueba. Si falla la consecuencia, la
hipótesis queda refutada y debe entonces rechazarse. En caso contrario, si todo
es comprobado, se repite el proceso considerando otras consecuencias
deducibles. Cuando una hipótesis ha sobrevivido a diversos intentos de
refutación se dice que esta corroborada, pero esto no nos permite afirmar que
ha quedado confirmada definitivamente, sino solo provisionalmente, por la
evidencia empírica.
las
teorías científicas según Karl Popper: la Falsabilidad. El falsacionista
considera que la ciencia es un conjunto de hipótesis que se propone a modo de
ensayo con el propósito de escribir o explicar de manera precisa el
comportamiento de algún aspecto de la naturaleza.
El
falsacionismo, refutismo o principio de falsabilidad es una corriente
epistemológica fundada por el filósofo austriaco Karl Popper (1902 – 1994).
Para Popper contrastar una teoría significa intentar refutarla mediante un
contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada,
pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada. Dentro del
falsacionismo metodológico, se pueden diferenciar el falsacionismo ingenuo
inicial de Popper, el falsacionismo sofisticado de lo obra tardía de Popper y
la metodología de los programas de investigación de Imre Lakatos.
Para
Karl Popper ni existen puntos de partida incuestionables ni la realidad
científica los requiere. El asunto de la verdad es, pues, cuestión del método
de buscarla y del método de reconocer la falsedad. Aunque la ciencia es inductiva
en primera instancia, el aspecto más importante de la parte deductiva. La
ciencia se caracteriza por ser racional, y la racionalidad reside en el proceso
por el cual sometemos a crítica y remplazamos, o no, nuestras creencias. Frente
al problema de la inducción Popper propone una serie de reglas metodológicas
que nos permite decir cuando debemos rechazar una hipótesis.
Para
Popper contrastar una teoría significa intentar refutarla mediante un
contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada,
pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada.
DIARIO 5
NOMBRE: JEINER OLIVARES RODRÍGUEZ
ESPECIALIDAD: COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA
ÁREA: ELABORACIÓN Y PRODUCCIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO
DOCENTE: ROSA MARDELY HOYOS BERNAL
I. Contenido basico
LINEA DE TIEMPO DE LA EVOLUCIÓN DE LA COMPUTADORA
II. Mapa conceptual
DIARIO 6
NOMBRE: JEINER OLIVARES RODRÍGUEZ
ESPECIALIDAD: COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA
ÁREA: ELABORACIÓN Y PRODUCCIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO
DOCENTE: ROSA MARDELY HOYOS BERNAL
I. Contenido basico
TECNOLOGÍA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
Comentarios
Publicar un comentario